viernes, 3 de enero de 2014

Mario Roberto Alvarez






"He tratado de ser yo sin pretender ser nada, siempre pretendí ser buen arquitecto, sin llamar la atención"





Mario Roberto Alvarez constituye en la arquitectura Argentina una referencia sólida inevitable a los principios del racionalismo en su fase internacional. A través de su obra, los conceptos de sintesis, permanencia y forma, entendida como consecuencia de respuestas funcionales y constructivas, hilvanan los edificios haciendo una obra en evolución, coherente, y perdurable.


Alvarez, nacido en 1913 en la ciudad de Buenos Aires, en el seno de una familia modesta, con un padre castellano y una madre francesa. De pequeño se autofabricaba sus propios juguetes, haciendo uso de su imaginación.
Cumplió en su carrera universitaria una condición a la sazón extraña: trabajar y estudiar. El mismo decía que "Una trayectoria mantenida a fuerza de principios, da lugar al personaje que teneis en frente"

Sus padres lo disuadieron de abandonar los estudios para ayudar en casa, sus profesores pusieron en duda la elección de su vocación por lo ignoto de su apellido y lo dividido en su tiempo. Alvarez regreso en 1936 del mismo modo que lo había hecho antes del Nacional; con medalla de oro. Como presidente del Centro de Estudiantes. Cuestiono él mismo a los profesores que observaban inescrupulosamente el tiempo de clase para atender puntualmente sus asuntos particulares.
Imagen del cuaderno de viaje de Álvarez

En 1938, la Facultad le otorga una beca. Recorre entonces ciento quince ciudades de Europa, entrevistándose con altos nombres de la arquitectura y visitando numerosas obras con sus  cuadernos de viaje.

Un año después, en 1939 logra su primer obra: gana el concurso para la Corporación Médica de San Martín. La revista italiana Casabella publica el edificio, destacando "un espíritu de renovación racional"


Conoce a Mies van der Rohe, al que aprecia, Gropius, Neutra, Breuer, Jhonson, entre muchos.




La búsqueda de síntesis y simplificación y las varias pruebas para una misma solución, que había aprendido de Virgilio, serán parte de su bagaje profesional posterior. Los cinco o seis principios que vertebraron la producción del estudio se lograron llevar a gran cantidad de obras por un camino de tesón y trabajo, de persuación tanto a clientes particulares como a entidades oficiales.



Pero, no siempre tuvo éxito: En 1978 fue desatendida su indicación de construir hoteles e infraestructura en lugar de estadios, que había vertido como secretario de Subsedes y Estadios de la Comisión de la Asociación de Fútbol Argentina (AFA) con motivo del mundial.
Fue crítico de las autopistas elevadas dentro de la ciudad.

Quiso que un parque fuese el marco del Centro Cultural General de San Martín para lo cual instrumento múltiples acciones hasta lograr su aprobación por la Municipalidad realización que fue trabada por esas cosas de la administración pública. Pero esta tenacidad convencida y militante le permitió adhesiones al modo de trabajo de su estudio y obtener mejoras en ciertos enclaves urbanos.

Siempre aparte de las modas y declamaciones, sin formar parte de ningún cenáculo en el año 1976 fue designado por el American Institute of Arquitects entre los diez arquitectos mas distinguidos del mundo norteamericano, junto a Stirling, Pietra, Fathy y oros.

El siglo XXI encuentra al estudio en constante actividad. El arquitecto Mario Rodriguez Alvarez ha conformado un equipo de profesionales homogéneo, cuya eficiencia e idoneidad ha sido cimentada y construida pacientemente bajo su dirección.

La producción del estudio es un todo, en primera instancia consideramos su unidad cerebral, pero también y aun tiempo por la identidad con lo ético, con el destino personal y común:



"He preferido encerrarme acá, junto a los que me han seguido por años, y luchar, luchar, luchar y llega donde hemos llegado entre todos"

Contexto Histórico

 Nos encontramos en una época de posguerra, 1945 final de la II Guerra Mundial, de ruptura con el pasado, una época caracterizada por la Guerra Fría y su consecuente división del mundo en dos bloques: uno occidental-capitalista, liderado por EEUU, y otro oriental-comunista, liderado por la Unión Soviética. Desde 1945 y hasta 1991, tuvo lugar este enfrentamiento político, social, militar y económico impulsado básicamente por razones ideológicas y políticas.


 En cuanto a la arquitectura de este siglo XX, nos encontramos en la época de Movimiento Moderno. Este supone una ruptura con la arquitectura anterior y se crea un nuevo lenguaje arquitectónico. Como impulsora del movimiento y nueva forma de hacer arquitectura, tenemos la Bauhaus y las conferencias internacionales (CIAM), a las cuales pertenecen el movimiento De Stijl, el constructivismo y el recionalismo italiano.
 La difusión del Movimiento Moderno por todo el mundo, incluso llegó a EEUU con el nombre de Intenational Style, fue provocada por la emigración de numerosos arquitectos del país con la llegada de Hitler en 1933 y el consecuente cierre de la Bauhaus. Además de extenderse internacionalmente, las ideas del movimiento influyeron también el mundo del arte y del diseño, superando así el ámbito arquitectónico.







Los orígenes del movimiento los encontramos en figuras como Peter Behrens, sin embargo los mejores ejemplos llegarán más tarde: Walter Gropius, Mies van der Rohe y Le Corbusier.











Con la llegada del Movimiento Moderno se rompe con la configuración tradicional de espacios, formas compositivas y estéticas. El movimiento se caracteriza por el uso de nuevos materiales industriales (hormigón armado, acero laminado, vidrio liso) y por plantas y secciones ortogonales, generalmente asimétricas, ausencia de decoración en las fachadas y grandes ventanales horizontales, creando así espacios interiores realmente luminosos. Los arquitectos protagonistas reflejaron en sus proyectos estas nuevas ideas de funcionalidad y conceptos estéticos.


El pabellón de Barcelona es un edificio que constituye uno de los hitos en la historia de la arquitectura moderna, al ser una obra donde se plasman con particular rotundidad y libertad las ideas del entonces naciente Movimiento Moderno, y está considerado por muchos autores como una de kas cuatro piezas canónicas de la arquitectura del movimiento junto con el edificio de la Bauhaus de Gropius, la  Villa Savoya de Le Corbusier y la Casa de la cascada de Frank Lloyd Wright.





Su arquitectura

Casa Espacio, Mario Roberto Álvarez
Normalmente, al iniciar un trabajo de investigación y al adentrarnos en el estudio de unas obras en particular, tratamos de buscar cuales son las posibles influencias externas o de otros arquitectos, que pudieron determi- nar las obras en alguna manera. En el caso de Álvarez, busca nuevas formas compositivas y para ello valgan los ejemplos de diseños emblemáticos, especialmente en el campo de la arquitectura, tanto en su concepción como en su aporte a las condiciones del proyecto moderno, de la Casa Schröeder en Utrecht, Países Bajos, proyectada y construida por Gerrit Rietveld en 1924; su famosa silla Roja y Azul en 1918; o los íconos representativos de lo moderno como la Villa Savoye en Poissy, Francia, de Le Corbusier y Pierre Jeanneret (1929-1931) donde se aplican sus cinco puntos de la arquitectura moderna que había definido para finales de la década del ‘20 además del Pabellón Alemán en la Exposición Universal de Barcelona de Mies van der Rohe (1929), con el que se le identifica. Sin embargo, es el mismo Álvarez quien en las entrevistas que da, se encarga de desmentir esta afirmación. “Que no es la influencia de Mies como siempre dicen, sino que es la influencia de muchos.” Aquí siempre comenta que no es posible limitar sus influencias a un arquitecto de referencia, como puede ser Mies, sino que él se nutre de Mies y de muchos más que valora, y que “coinciden con lo que siento y pienso” según afirma Álvarez.

Pabellón de Barcelona, Mihes Van der Rohe
Dentro de estas primeras manifestaciones modernas produce una llamativa atención la modernidad con la que el arq. Mario Roberto Álvarez adopta una manera de hacer y de pensar como dice el arq. Silberfaden “…Comprometido con la modernidad, se reveló desde un principio como un arquitecto sensible, buen dibujante y poseedor de un carácter profesional fuertemente ético que lo conduce a valorar la coherencia y la autenticidad, huyendo de cualquier afectación que oculte la verdad de las cosas”. Como creador, concibe la obra arquitectónica como una bella arte habitable. Quizás, el rasgo más característico de su obra sea la coherencia de sus ideas a lo largo de su extensa trayectoria de siete décadas.


El movimiento moderno es en el que se ve reflejado Álvarez. Las características de su arquitectura cumplen generalmente la de este.



Las características prominentes de la arquitectura moderna incluyen los planos abiertos de planta interiores con un menor número de paredes y materiales de construcción externo de vidrio y acero. Las líneas de la arquitectura moderna son rectas y en ángulo en vez de curva, a dos aguas y talladas. Álvarez dice que no usa la curva en sus construcciones. Se puede apreciaer el equilibrio geométrico esquemático de sus líneas.


Casa de la Cascada, Frank Lloyd Wright
La arquitectura moderna casi siempre incorpora la topografía del terreno donde se ha construido la casa junto con su diseño. Un excelente ejemplo de esto es la Casa de la Cascada. Otros diseños conectan perfectamente el interior con el exterior a través de paredes de cristal.















La obra de Mario Roberto Alvarez es una de esas arquitecturas que, aun cuando goza de un indudable prestigio en Argentina y paises vecinos, no ha sido objeto del reconocimiento internacional que merece por su calidad y coherencia: ello no es frecuente en una obra desarrollada a lo largo de más de sesenta años. Sus primeros edificios son de 1937 -, sin un titubeo en su modernidad frente a la cantidad y variedad de doctrinas que durante los últimos cincuenta años han tratado de “corregir” los desvarios de la formalidad moderna.


Galería Jardín, Álvarez
 Es considerado por la crítica uno de los arquitectos profesionales de la  modernidad en Argentina. Su arquitectura es calificada como  "correcta" a pesar de ser en un primer momento cuestionada por no  considerar el entorno en sus proyectos. 


 A partir de una detallada observación de su obra se observa la  inquietud por la consideración del entorno, y por la configuración de la  ciudad entendida como relaciones, característica esencial de la  arquitectura moderna. Con este nuevo punto de vista se ve que la  consideración del entorno urbano donde se insertan sus obras no es  algo secundario ni mucho menos sino que, por el contrario, se  constituye en uno de los principales estructuradores del proyecto.


La coherencia que existe en toda su obra, la escala y la ubicación de estas, a pesar de su distancia en el tiempo, nos permite hacer un estudio de la misma desde el punto de vista de la relación con el entorno y la ciudad.


La arquitectura moderna, aquella singular como la de Mario Roberto Álvarez es la que establece relación con el entorno, su inserción crea un nuevo paisaje urbano que no está mimetizando ni enfrentando sino que crea lazos que unen, adaptan y permiten bajo las intenciones y conceptos abarcativos del nuevo orden propuesto, aquel que manifiesta una nueva arquitectura, una nueva manera de construir ciudad, estos son los caso de estudio que nos permiten ver un proceso de intervención en una ciudad que crecía y desparramaba su trama compacta hacia los confines de su periferia en desarrollo y podía contar con estos tipos de hechos construidos donde encontraremos casas en esquinas, locales comerciales sobre rutas nacionales, locales comerciales en el centro neurálgico de la ciudad, institución bancaria entre medianeras, emprendimientos de vivienda en altura con localización céntrica y centro de salud también en esquina pero de fuerte imagen corporativa, todos con diferentes funciones, distintas
formalizaciones pero donde se halla la misma mano proyectista
 y el mismo lenguaje fáctico, estas obras son:

1. Casa individual D’albrollo - Pergamino, Bs. As.
2. Casa individual Mancini - Pergamino, Bs. As.
3. Restaurante Roncatti 1937 - Pergamino, Bs. As. (Medalla de oro del IV Salón Nacional de Arquitectura)
4. Banco Popular Argentino (actual banco HSBC) - Pergamino, Bs. As.
5. Edificios de viviendas Luzuriaga Nº 74 - Pergamino, Bs. As.
6. Casa Neira (vivienda propiedad horizontal) - Pergamino, Bs. As.
7. Edificio Iñiguez (actual comercio Naldo Lombardi) -



Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Travella
(Pajas Blancas)



Ente sus míltiples obras, Álvarez alberga una gran cantidad de tipos de construcciones como pueden ser: centros sanitarios, laboratorios, universidades, colegios, bancos, edificios de departamentos, teatros, radios, edificios de oficinas, bolsas, galerías, hoteles, casas habitación, urbaniazciones, aeropuertos e instalaciones deportívas.

Con toda este curriculum de construcciones el mismo señala que la obra de Buenos Aires que mas le identifica es el edificio Somisa, seguido del teatro San Martin e IBM.

Edificio Somisa
El edificio surge como resultado de un Concurso Nacional de Proyectos para la sede de una empresa dedicada a la fabricación de acero, obteniendo el primer premio del Fondo Nacional de las Artes el estudio de M.R. Alvarez.
Plantas edificio Somisa
La sede Central para la Sociedad Mixta Siderúrgica Argentina (SOMISA), fue el primer edificio erigido en la Argentina totalmente en acero y el primero totalmente soldado en el mundo. Actualmente funciona la Comision Nacional Asesora de Personas con Discapacidad (CONADIS).
A pesar de ser un edificio cuyos materiales no son los que definen el carácter de la avenida en la que se localiza, su particular tratamiento, composición y color hace que se integre con su entorno y se le valorice


 



Edificio IBM
Otro edificio que toma tambien una gran importancia en su carrera es el edificio IBM, que consiste en una torre apoyada en dos grandes núcleos estructurales de hormigón, sobre un basamento. El basamento se separa tanto del suelo como del fuste de la torre.
Se diseñó con las premisas de lograr la máxima superficie útil de las plantas tipo, libres de columnas interiores y aprovechando la iluminación natural. Para lograr esta flexibilidad, la obra se rige por un módulo que abarca desde la estructura hasta los más mínimos detalles, como artefactos de iluminación.
Se utilizó como lenguaje una serie de franjas horizontales de llenos y vacíos, características de la obra de Alvarez, donde vidrios y antepechos de vidrio dialogan con el hormigón a la vista.


Croquis edificio IBM

Casa D´Albrollo (1957-1958)

La casa D'Albrollo se encuentra en la av. tte. Mario Asua y Epifano, en Pergamino, Buenos Aires. Ubicado en un lote en esquina, de 50m sobrela avenida y 21m sobre una calle lateral, el proyecto aprovecha el retiro exigido por las normas municipales  para crear un gran jardín frontal. Despegado por sus cuatro lados, es un  volumen compacto que destaca libre en el terreno.




 Se adapta totalmente a este, al igual que en la Casa de la Cascada, de Frank LLoyd Wright. Alvarez buscaba una relación de su proyecto con el entorno, sin alterar este último, buscando una relación con las construcciones adyacentes, como por ejemplo la casa Benedetto, proyectada por el mismo.

En la siguiente foto podemos ver, en primer lugar la casa Benedetto, que se encuentra en frente de la casa D'Albrollo, y en segundo lugar la casa de la Cascada


Foto tomada desde la casa Benedetto
En nuestra casa a analizar, podemos observar diversas características propias de una arquitectura moderna como por ejemplo; una forma moderna, la arquitectura como volumen, una geometría metódica y horizontalidad. Manejo consciente de la escala. Por otro lado, el proyecto busca una poca ocupación del terreno, una jerarquización de los locales principales y un mejoramiento de visuales.


Todo el proyecto busca una simplificación de la forma y eliminación de los detalles innecesarios, ausencia de ornamento, siguiendo el ejemplo de Mies, como también lo sigue al usar materiales como hormigón armado, acero, vidrio, ladrillo visto y cámara de aire interior. Aparecerán los pilotis (elementos verticales que nos permiten levantar el edificio sobre el terreno) Los pilotis fueron elementos muy utlizados por los arquiectos de la la arquitectura moderna, por ejemplo Le Corbusier, en la Villa Savoye o Mies en el Pabellón Barcelona.

Villa Savoye-Le Corbusier.
Mario Roberto Alvarez crea una casa, en la cual existen notorios volúmenes, líneas rectas, horizontalidad, paños lisos, continuidad espacial, buscando una idea de continuidad y movimiento. La arquitectura aquí proyectada tiene la gran síntesis de poseer solo dos losas horizontales (pisos y techos) .
El mismo creía en la recta como la sencillez, y buscaba la ecominicidad.

Del proyecto para la casa disponemos de un boceto original realizados por el propio arquitecto, donde ya podemos ver todas estas ideas desde un primer momento.














A continuación hablaremos sobre la forma de asentarse la casa sobre el terreno, cierto es que mantiene el terreno, vuela sobre el, el proyecto esta sobre el terreno, no en el terreno, característica muy común en obras del movimieno moderno como por ejemplo la Casa Farnsworth en Illinois por Mies van der Rohe:


Pero no en todos los puntos es así, por ejemplo existe un sótano, respetará por lo tanto el terreno de una forma más notable en la parte del salón, de la cual hablaremos mas adelante. Y la imagen que da es que vuela solo la terraza. Como podemos observar en la siguiente imagen:


ADECUADA ORIENTACIÓN

La entrada por fachada Oeste, orientada a la calle, fachada que provoca una cierta privacidad, como si fuese la piel que separa la calle de la casa, pero que a su vez no es una piel opaca, esto se consigue a la celosía que podemos ver en la fachada:




Por un lado la fachada protege los dormitorios de la calle, orientándolo hacia zonas más privadas, por el contrario no abre el salón a la calle pero permite una permeabilidad.

Es una casa protegida de la calle, pero que a su vez esta en contacto con ella continuamente.


Fachada Oeste









En la fachada Sur, la cubierta crea un espacio intermedio, la cubierta se encuentra separada de la casa, permitiendo la entrada de luz, entrando de una forma directa a las ventanas. Y hace una clara diferenciación de los usos.
















La fachada Sur, es todo cristal, permitiendo de nuevo la entrada de luz. Las ventanas serán corridas, que ofrecen unas condiciones mucho mejores.















Y por último la fachada Norte tiene amplia galería de expansión al igual que la Sur.

Fachada Norte 








Fachada Sur
El cerramiento Este en la galería está conformado con una trama de madera.

PLANTA Y FUNCIONALISMO

 Nuestra casa tiene una planta libre, una mayor libertad en la planta, estructuras mas livianas.
Este espacio de planta baja libre, permite que la vista pueda recorrer casi la totalidad del solar pudiendo ver hasta los límites posteriores del mismo.

La entrada determina un hall distribuido, punto de unión de las tres zonas de la casa, privado, servicio, y estar, y así se resuelve la buena funcionalidad de la casa.
Casa que aparenta tener una sola planta pero levantada y suspendida, como si estuviera en levitación.

Esta imagen muestra la distribución de la casa.



En todas las paredes divisorias entre locales hay un placard o lugar de guardado. En los dormitorios doble placard en dos lados enfrentados. y en todos los casos, estos placares están ubicados en los muros Este-Oeste. En algunos casos placard en los dos lados.

La planta semi enterrada se encuentra el garaje, sala de máquinas, dos dormitorios de servicio, dos baños, despensa y amplio lavadero y sala de plancha, toda esta planta esta vinculada con la principal mediante una escalera interna, o por rampa para acceder al guardacoches.

Cierto es, que no podemos decir con certeza que clase de puertas fueron utilizadas en la construcción del proyecto, pero Mario Roberto Alvarez, en sus diversas entrevistas, nos informa de su aprecio por el uso de las puertas correderas.





Comparación con otras arquitecturas


Hemos pensado que para analizar de una forma completa la casa D'Albrollo debíamos comparar esta con otros proyectos de la arquitectura moderna y de arquitectos de gran peso en la arquitectura.


En primer lugar, la casa Hagerty de Walter Gropius, en la cual podemos ver muchas características muy similares a nuestra casa. Por ejemplo, tiene una adecuada orientación, grandes ventanas, que permiten la entrada de luz del exterior (relación exterior-interior) Uso de materiales, como muros de piedra y revestimiento de madera, utilizado por Mario Roberto Alvarez en su casa D' Albrollo. Podemos ver el uso de acero y hormigón, en partes como las escaleras construidas con tubos de acero soldado y muros de acero. Por otro lado están los pilotis, esos elementos verticales que tambien existían en nuestro proyecto.





 Al observar las plantas de la casa Hagerty, nos daremos cuenta que la casa esta distribuida, y además como ocurría en la casa D' Albrollo, la planta vuela, otorgando la sensación de que la casa no esta en el terreno, si no que esta sobre el terreno. La entrada a la casa es a través de unas escaleras. Además existen grandes terrzas como en la casa de Alvarez. Todas estas características que tienen en común son propias de la arquitectura moderna y pueden seguir observandose en muchas otras obras.

















La siguiente comparación, la hemos hecho con la casa experimental x-100 del arquitecto Archibald Quicy Jones, en la cual podemos ver el concepto de la ruptura de la caja, espacialidad y una utilización de los materiales procedentes de la industria.


 Las dos casa, la de Alvarez y la de Quicy Jones, por un lado guardan muchas similitudes, al igual que ellos, trabajan desde la escala del objeto hasta el urbanismo. Con respecto a sus proyectos, ambos están desarrollados en una planta, pero en la que aparecen diferentes niveles. Se entiende la diferencia de cotas como un elemento importante y las dimensiones de ambas son similares.




En la siguiente fotografía podemos ver el uso de ventanas corredera, tan usadas por Alvarez, que permiten una relación con el exterior, y entrada de luz. Grandes galerías. La cubierta crea un espacio en la casa.





En esta imagen, observamos como de nuevo, aparece una celosía, igual que la casa D' Albrollo, que crea un espacio apartado del exterior. Además la casa se adapta al terreno, el jardín principal crea un entorno que se pone entre la calle (espacio público) y la casa (espacio privado) Ocurre lo mismo que en nuestra casa, a analizar, se consigue una cierta privacidad, pero que no consigue del todo dejarla a parte de la vida pública. Y vuelven a aparecer los pilotis, elementos tan comunes en la arquitectura moderna.


Por otra parte, Quicy Jones, utiliza curvas en distintas partes de la casa, algo que Mario Roberto Alvarez no hace. Aunque ambos esten usando grandes volumenes y se centren en la geometría en su arquitectura. Quicy Jones, crea una piscina con curvas, la que podemos ver en la segunda fotografía. En la chimenea también observamos el uso de curvas.
Los materiales siguen siendo los mismos en ambas casas, uso de acero, hormigón...






También nos pareció interesante la comparativa con la Casa del Puente o Casa sobre el de Amancio Williams. Esta casa fue proyectada en concordancia con la Casa de la Cascada de L. Wright, la Casa Farnsworth de Mies Van der Rohe y la Villa Savoye de Le Corbusier, arquitectos con los que ya hemos dicho se identificaba Álvarez, enmarcándose dentro de una serie de programas experimentales gestados dentro del Movimiento Moderno.



Casa sobre el Arroyo, Amancio Williams

Al igual que Álvarez, jugando con el entorno y sin desentonar con este debido al gran impacto paisajístico, en medio de una frondosa arboleda, la construcción desarrolla características tecnológicas de vanguardia para cubrir el Arroyo de las Chacras, a la manera de un puente.











Al igual que muchos otros arquitectos, y en concreto el que estamos analizando, en esta casa que se corresponde con el Movimiento Moderno podemos ver el uso de materiales típicos de este. El hormigón armado y la madera (en el interior) constituyen prácticamente la totalidad de esta casa.

Planta
Alzado

Su distribición, al igual que la Casa d'Abrollo, nos presenta una planta libre, característica típica del movimiento moderno, y una gran sencillez en cuanto a la distribución.

Como similitud podríamos añadir por último también que, al igual que la casa de Álvarez que creaba esa sensación de mantenerse flotando en el aire, la Casa sobre el Arroyo lo hace mediante la estructura de un arco sobre el que se alza, como podemos ver en el alzado.


Otro punto de vista interesante es, ademas de comparar la casa con obras de otros arquitectos, hacerlo también con sus propias construcciones.

La Casa Espacio, una obra del propio Mario Roberto Álvarez, vuelve a aparecer la importancia de adaptar la casa a un entorno cargado de vegetación. La casa se alza inmaculada mediante la fuerza de los planos blancos horizontales, en la cual los vidrios oscuros colaboran para acentuar el contraste.

Casa Espacio, Mario Roberto Álbarez


De nuevo encontramos una similitud en que esta casa se tiene que adaptar al terreno, un terreno con fuertes desniveles lo cual se solucionó tomando esos desniveles con planos. También nos vuelve a dar esa sensación sobre la que ya habíamos hablado antes de que "vuela" sobre el terreno (imagen) ya que la planta baja solo se encuentra enterrada a medio nivel debido a las dificultades de adaptarse al terreno.



Casa Espacio, Mario Roberto Álvarez





 Al igual que al llegar a la Casa D'Albrollo, en el Sanatorio Antituberculoso de Paimio, nos encontramos con una entrada caracterizada por un gran jardín frontal, por lo que se busca la la adaptación del edificio con el entorno. Como vimos a lo largo de todo el análisis, vuelve a ser una característica común a estas dos arquitecturas la utilización de materiales típicos del movimiento moderno como pueden ser el hormigón armado, vidrio liso y metal.   





Vuelve a aparecer la idea de continuidad y movimiento que, en el caso del sanatorio, está localizada principalmente en la entrada gracias a planos lisos combinados con curvas. 

La adecuada orientación en ambos edificios, ya que permite el aprovechamiento máximo de la luz.                                                                  
 

Finalmente, comparando la Casa Propia de Kenzo Tange con la Casa D'Albrollo, podemos decir que ambas utilizan la arquitectura como volumen y una geometría horizontal. Las dos arquitecturas buscan un mejoramiento de las visuales en el terreno.



Al igual que en la obra de Mario Roberto Álvarez, en la casa de Tange, aparecen los pilotis, elevando el área de viviendo sobre el terreno. Ambos arquitectos aunan la sensillez y la economía. Otras características comunes son las ventanas corridas y alargadas, que permiten la entrada de luz; la planta libre y las paredes divisorias.





Sin embargo, tambien encontramos diferencias entre las dos obras, como por ejemplo los materiales empleados en la contrucción. En el caso de la Casa Propia, Tange utiliza materiales más tradicionales: papel y madera, combinándolos con el vidrio, material característico del Movimiento Moderno.